Translate

Translate

Translate

Translate

¿ QUÉ VER ?



¿ QUE VER EN PORTO DO SON?

Mi primera entrada en esta página va dedicada a un ayuntamiento pequeño de alrededor de 10.000 habitantes, que particularmente me gusta mucho. Dista de Santiago de Compostela 52 km. 
Porto do Son es un pueblo marinero que está situado en la península del Barbanza. En este ayuntamiento nacieron entre otros el entrenador de fútbol David Vidal o Ramón Sampedro el cual Alejándro Amenábar llevaría al cine con la película Mar Adentro. También fue lugar de veraneo del ex-presidente J. L. Rodríguez Zapatero. Portosín es un sitio muy típico de veraneo, en el podemos encontrar playas, el puerto marinero  o el club náutico . El bar O Pescador es conocido por sus grandes bocadillos. En la localidad de Porto do Son podemos ver la iglesia de San Vicente de Noal , en la entrada del pueblo.
Este municipio es especialmente rico en restos arqueológicos, tanto en mámoas, en petroglifos o en castros, correspondientes a la edad de bronce. El más conocido y catalogado como Patrimonio Artístico Nacional es el Castro de Baroña. Existen otros castros pero no tan bien conservados, como el de Miñortos, el Castro da Cidade y Castro de Porto Nadelas en Queiruga, el de Caamaño e Illa do Mar en Caamaño y el de Burleu en Xuño.

Una vez pasada la localidad de Porto de Son, podemos desviarnos a mano izquierda para poder subir al Monte Enxa, desde el cual se puede ver toda la Ría de Muros e Noia y en frente Monte Louro . En este monte existen muchas mámoas y petroglifos , como el de la Gurita , que se pueden visitar, algunos están señalizados. Si seguimos subiendo por esta carretera, en Montemuíño podemos ver varias mámoas, y a menos de 10 km. nos encontraríamos con la cascada de Ribasieira. Otras de las mámoas del municipio además de las de Montemuíño o el Arca da Enxa son las Raña en Baroña, Mámoa da Parada en xuño o las mámoas del Campo de Patas en San Pedro de Muro.

Ya cerca de la desembocadura del Río Sieira existe un pequeño puente medieval.

 

En cuanto a turismo activo, tenemos muchas posibilidades:
Surf & Windsurf: Se practican en diversos sitios desde Baroña a Regos.
Escalada: Existe una interesante escuela de escalada en Baroña.  Pesca y Buceo: En todo el litoral del ayuntamiento. Senderismo y BTT: No hay catalogada ninguna ruta oficial, pero se puede practicar por muchas pistas forestales en todo el monte Enxa. Parapente: Desde el monte Iroite. Vela, Actividades Náuticas: En el puerto deportivo de Portosín

La población del concello de Porto do Son mira de frente al mar. Portosín, con su estupendo puerto deportivo , sus playas y su gastronomía son visitas obligadas. Portosín un pueblo con gran sabor marinero.

 Portosín es una pujante villa marinera y veraniega. Pero también la capital de uno de los más atractivos municipios de cuantos se asientan en esta ría, por eso cuenta con un desarrollado sector servicios. La villa en sí ha crecido como centro de turismo y de veraneo, ya que es el más próximo a Compostela, sobre todo tras la prolongación hasta Noia del corredor que enlaza con la Autovía Santiago-Brión. Aquí se preocupan mucho por el turista y como villa en crecimiento siempre hay nuevos proyectos que llevar a cabo.
Daremos una vuelta por el municipio para conocerlo un poco mejor. Para disfrutar de una jornada cultural por las tierras de Portosín sólo es necesario tener cierta sensibilidad por las representaciones artísticas populares.

Como espacio natural hay que destacar la cascada de Ribasieira.El torrente de agua, pura y cristalina, se despeña detrás dela ermita de la Magdalena o Madanela, en un entorno de belleza incomparable. El paseo por su entorno es mas que recomendable, tanto si el viajero quiere darse un baño en la cuenca del río Sieira, como si desea dejarse llevar por el arrullo del liquido al caer o admirarla, caudalosa en invierno y refrescante en verano.

Suponemos que por estos paisajes y este patrimonio, y por otras muchas cosas más cada vez hay más gente que viene a Porto do Son a vivir. Así nos encontramos con Juan Carlos, que vive feliz en este ayuntamiento. Porque Porto do Son no sólo tiene encantos en verano.  Pero no sólo los gallegos eligen este ayuntamiento. Annie vino desde Bélgica y al final se quedó. Ahora, ya jubilada, no piensa en irse a ningún otro sitio, sino en disfrutar del entorno.
Para este verano les esperan un montón de actividades que harán que la gente siga queriendo conocer Porto do Son.
Así son Porto do Son y Portosín. Villas veraniegas y turísticas. Pero todavía queda mucho por conocer.  

INFORMACION DEL AYUNTAMIENTO DE PORTO DO SON

 Además del castro de Baroña, las playas de Ornanda, Coira, Aguieira, Caveiro, Arnela, Arealonga y As Furnas constituyen el principal atractivo de este municipio donde resulta casi obligado dar un paseo por las callejuelas con sabor marinero y sus pequeñas plazas bien conservadas, así como por el puerto. En lo que a arquitectura religiosa se refiere, cabe destacar la iglesia parroquial de Porto do Son que guarda dos tallas de Gambino muy interesantes y la de Caamaño, románica reconstruida posteriormente. En la de Xuño, perduran elementos antiguos, románicos y renacentistas. En arquitecura civil destaca el puente medieval de la parroquia de Xuño, entre la carretera C-550 y la playa de As Furnas. En lo que a pazos se refiere destaca la Casa de Nebra, en la parroquia de Nebra. El edificio está rodeado de una muralla en la que se abre un portón. Sobre el dintel resalta un relieve en el que se representa un monje orando ante un altar. A la derecha del portón, empotrado en el muro, vemos un escudo. Hay también en este municipio, abundantes cruceiros entre los que destacan los cruceiros de Loreto, llamados también "de capilla". Puede asegurarse que son propios y exclusivos de esta zona. Su origen parece remontarse al siglo XVI.

PARAPENTE

En la parroquia de Portosín existe desde hace algún tiempo una escuela de parapente llamada Cheiranubes. Los despegues se realizan desde el Monte Iroite, a 650 m. de altura sobre el mar, con un marco incomparable para el vuelo libre y unas de las mejores vistas de la Sierra del Barbanza, el mar, la ria de Noya y Muros. Todos los años, tiene lugar una concentración de parapente en el primer fin de semana de septiembre donde se entrega la copa de precisión como despedida del verano y de la mayor parte de las competiciones del calendario gallego. Es entonces cuando se reúnen, gran cantidad de parapentistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario